martes, 15 de junio de 2010

http://search.nap.edu/nap-cgi/skimchap.cgi?recid=10126&chap=79-178 La primera conclusión clave de la Cómo aprende la gente hace hincapié en la importancia de las preconcepciones de los estudiantes. Los maestros deben tener en cuenta no sólo de lo que los estudiantes manifiestamente no lo sé, pero también de lo que ellos creen que saben. Este hallazgo se confirma en el estudio de la historia por la investigación y la experiencia.1 Gran parte de la brecha entre lo que enseñamos y lo que los estudiantes aprender es atribuible al hecho de que los estudiantes vincular los conocimientos nuevos sobre el pasado para preexistentes pero el conocimiento inadecuado derivados de la vida cotidiana. Así, por ejemplo, una cuenta del crecimiento de las ciudades medievales pueden estar vinculados a los conocimientos existentes sobre el crecimiento de los árboles, es decir, los estudiantes asumen los edificios medievales se hicieron más grandes, por lo que las ciudades crecieron. Más importante aún, los estudiantes tienen ideas erróneas críticas sobre la forma en que sabemos sobre el pasado, sobre la relación entre los relatos históricos y el pasado que representan, acerca de lo que se considera como una respuesta a un "por qué" o un "cómo" se trata, y así sucesivamente que son más difíciles de acceso, sino que impactan profundamente la manera en que los estudiantes interpretan lo que les enseñan. En la medida en que seamos capaces de identificar las preconcepciones de los estudiantes, es posible anticiparse a malentendidos sobre el pasado de fondo y, más importante, tratar de modificar y desarrollar a los estudiantes herramientas conceptuales deben tener sentido de la historia Por eso es importante tener en cuenta la mediaciòn pedaagògica, para que en el proceso de comunicaciòn exista retroalimentaciòn y por lo tanto construcciòn del conocimiento y el docente no sea sòlo trasmisor de infromaciòn.
http://www.saber.ula.ve/gitdcs/ Analizar y aportar conocimientos a la discusión de problemas contemporáneos de la enseñanza de las Ciencias Sociales, a través de seminarios, talleres, círculos de estudio, como colectivo de trabajo inter y multidisciplinario Estas herramientas son muy ùtiles pero popr falta de tiempo, porque los programas son muy extensos no se llevan a cabo.
http://www.nap.edu/openbook.php?record_id=10126&page=80 La tercera conclusión clave de la Cómo aprende la gente hace hincapié en la importancia de los enfoques metacognitivas que permiten a los estudiantes a reflexionar y controlar su propio aprendizaje. Este hallazgo se relaciona con el desarrollo de conceptos de segundo orden se ha señalado anteriormente. Los estudiantes pueden adquirir y perfeccionar las herramientas conceptuales necesarias para organizar y manipular la información sólo de forma limitada hasta que sean explícitamente conscientes de lo que están haciendo. Con el fin de, por ejemplo, para determinar que una determinada fuente es confiable para ciertos fines, pero no para otros, o para decidir que una fuente puede dar evidencia de las cosas que pretende decir ni mostrar, los estudiantes deben ser capaces no sólo para llamar la inferencias, sino también para saber que lo están haciendo y para hacer esas inferencias objetos de la conciencia que se evalúan contra las reglas. Este nivel de conciencia metacognitiva es improbable que se consiga en los grados inferiores, pero su logro puede acelerarse si los maestros de los alumnos de tercero y cuarto centrar su atención en preguntas como "¿Cómo lo sabemos?" "¿Es esto posible?" Y " Si esto pudiera haber ocurrido, ¿podemos decir que fue así? Esto si es posible con el proceso de retroalimentaciòn en la comunicaciòn con los alumnos.
http://www.eduteka.org/pdfdir/ComoAprendenLosEstudiantes.pdf Esta observación conduce al segundo rasgo clave de la enseñanza de Historia demostrado aquí: solicitar a los estudiantes que expliquen cómo saben lo que saben acerca del acontecimiento histórico. Con los estudiantes de secundaria, no basta simplemente con pedirles que repitan un relato histórico o narren un acontecimiento; más bien, los maestros deben presionarlos para que documenten su conocimiento, y expliquen la evidencia que están usando para sacar conclusiones o aceptar un relato histórico en vez de otro. Como un historiador que está escudriñando un texto, estimulé a mis estudiantes pidiéndoles evidencia y soporte. Y, como un historiador que usa fuentes para ampliar la comprensión, pregunté a mis estudiantes cómo cada pieza de evidencia o relato respaldaba, ampliaba o cuestionaba su pensamiento histórico. Aquí, una vez más, el lenguaje usado regularmente— “respaldar”, “ampliar” o “cuestionar” —ayudó a los noveles historiadores a analizar críticamente la relación entre nuevas fuentes y su propio entendimiento A veces no es posible llevarlo a cabo por falta de tiempo, insisto en que los programas a veces son muy extensos y no permite utilizar este tipo de estrategias.
ibidem ¿Qué quiero decir con herramientas y asistencia social específicas de la Historia? Aquí me refiero a ayudas visuales, dispositivos lingüísticos, discurso, y estrategias conceptuales que ayudan a los estudiantes a aprender contenidos, analizar fuentes de información, contextualizar problemas históricos, corroborar evidencia, determinar el significado o construir argumentos históricos. En pocas palabras, estas herramientas cognitivas ayudan a los estudiantes a incorporarse al pensamiento complejo de la Historia En Conalep si contamos con tecnologías informáticas que son un apoyo visual, como es el internet o el pizarrón digital o cañón

miércoles, 9 de junio de 2010

¿ EL APRENDIZAJE ES ALGO TAN TRIVIAL QUE SE PUEDE OBSERVAR Y MEDIR CON BASE EN SUNAS SIMPLES PREGUNTAS A PROPÓSITO DE UN CONTENIDO CUALESQUIERA?


Definitivamente el aprendizaje no es trivial, es todo un proceso de aprehensión de hacer nuestro el conocimiento y por lo mismo no se puede medir con unas simples preguntas, lo que si al realizar preguntas podemos poner en práctica nuestro conocimiento a travez del aprendizaje y esté a su vez será transformado, ya que el aprendizaje es un continuo acto de transformar y de reaprender el conocimiento ya adquirido.

martes, 8 de junio de 2010

CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE.

Todas las concepciones de aprendizaje se me hacen congruentes con el enfoque de competencias; la teoría del procesamiento de la información que nos da una explicación sobre los procesos internos que acontecen durante el aprendizaje, nos habla de tres etapas ( organización y almacenamiento definitivo, captación y filtro y el almacenamiento momentáneo), proceso que se da durante el proceso de aprendizaje, por ello digo que esta teoría es congruente ya que existe un proceso interno en el aprendizaje:
El aprendizaje por descubrimiento nos habla del conocimiento empírico que es parte del enfoque de competencias, ya que todo el conocimiento adquirido sea experimentado o no es parte de este enfoque, pero la realidad es importantísima, esta teoría nos habla de tres etapas: la experimentación directa donde habla de la aplicación práctica del conocimiento y recordemos que el enfoque por competencias nos determina la aplicación del conocimiento, el aprendizaje por penetración comprensiva que es parte también de este enfoque que es cuando el alumno descubre y comprende lo que es relevante.
El aprendizaje significativo nos habla que el aprendizaje no debe ser memorístico, principio elemental del enfoque de competencias, ya que los conocimientos nuevos deben relacionarse con los saberes previos, además los conocimientos deben ser funcionales es decir que sean útiles, esta teoría nos dice que las condiciones para el aprendizaje deben ser
1.- significabilidad lógica: (se pueden relacionar con conocimientos anteriores).
2.-Significabilidad sicológica (adecuación al desarrollo del alumno, recordemos que no todos los alumnos son iguales).
La psicología cognitivista, se basa en las teorías del procesamiento de la información, del conductismo y del aprendizaje significativo, pero da una explicación más detallada de los procesos de aprendizaje, donde nos dice que el aprendizaje es un proceso activo, donde el cerebro va procesando la información, donde el aprendizaje es una combinación fisiológica y de emociones, donde hay condiciones externas que rodean los actos didácticos y que nosotros debemos de tomarlos en cuenta para favorecer al alumno, esta teoría por supuesto que es parte del enfoque de competencias
La teoría del Constructivismo (Piaget) considero que también es parte del enfoque de competencias, ya que esta teoría está basada en la consideración de la adaptación de las personas al medio, en la que nos habla que la actividad es una parte importante del desarrollo de la inteligencia, ya que la construcción del conocimiento se hace mediante la interacción con el medio, donde aprender significa transformar el conocimiento. La educación constructivista implica la experimentación y resolución de problemas base del enfoque de competencias.
La teoría socio constructivista considera también el conocimiento como un proceso de nuevos conocimientos a través de anteriores o previos, nos habla del aprendizaje colaborativo y situado donde el aprendizaje se da en un contexto y los participantes negocian el significado, donde la interacción social es importante en el que el lenguaje juega un papel básico entre los actores, donde esos actores pueden ser alumnos o sea iguales o profesionales con conocimiento más amplio para el apoyo del proceso de aprendizaje, como es el caso de los docentes.