Todas las concepciones de aprendizaje se me hacen congruentes con el enfoque de competencias; la teoría del procesamiento de la información que nos da una explicación sobre los procesos internos que acontecen durante el aprendizaje, nos habla de tres etapas ( organización y almacenamiento definitivo, captación y filtro y el almacenamiento momentáneo), proceso que se da durante el proceso de aprendizaje, por ello digo que esta teoría es congruente ya que existe un proceso interno en el aprendizaje:
El aprendizaje por descubrimiento nos habla del conocimiento empírico que es parte del enfoque de competencias, ya que todo el conocimiento adquirido sea experimentado o no es parte de este enfoque, pero la realidad es importantísima, esta teoría nos habla de tres etapas: la experimentación directa donde habla de la aplicación práctica del conocimiento y recordemos que el enfoque por competencias nos determina la aplicación del conocimiento, el aprendizaje por penetración comprensiva que es parte también de este enfoque que es cuando el alumno descubre y comprende lo que es relevante.
El aprendizaje significativo nos habla que el aprendizaje no debe ser memorístico, principio elemental del enfoque de competencias, ya que los conocimientos nuevos deben relacionarse con los saberes previos, además los conocimientos deben ser funcionales es decir que sean útiles, esta teoría nos dice que las condiciones para el aprendizaje deben ser
1.- significabilidad lógica: (se pueden relacionar con conocimientos anteriores).
2.-Significabilidad sicológica (adecuación al desarrollo del alumno, recordemos que no todos los alumnos son iguales).
La psicología cognitivista, se basa en las teorías del procesamiento de la información, del conductismo y del aprendizaje significativo, pero da una explicación más detallada de los procesos de aprendizaje, donde nos dice que el aprendizaje es un proceso activo, donde el cerebro va procesando la información, donde el aprendizaje es una combinación fisiológica y de emociones, donde hay condiciones externas que rodean los actos didácticos y que nosotros debemos de tomarlos en cuenta para favorecer al alumno, esta teoría por supuesto que es parte del enfoque de competencias
La teoría del Constructivismo (Piaget) considero que también es parte del enfoque de competencias, ya que esta teoría está basada en la consideración de la adaptación de las personas al medio, en la que nos habla que la actividad es una parte importante del desarrollo de la inteligencia, ya que la construcción del conocimiento se hace mediante la interacción con el medio, donde aprender significa transformar el conocimiento. La educación constructivista implica la experimentación y resolución de problemas base del enfoque de competencias.
La teoría socio constructivista considera también el conocimiento como un proceso de nuevos conocimientos a través de anteriores o previos, nos habla del aprendizaje colaborativo y situado donde el aprendizaje se da en un contexto y los participantes negocian el significado, donde la interacción social es importante en el que el lenguaje juega un papel básico entre los actores, donde esos actores pueden ser alumnos o sea iguales o profesionales con conocimiento más amplio para el apoyo del proceso de aprendizaje, como es el caso de los docentes.
El aprendizaje por descubrimiento nos habla del conocimiento empírico que es parte del enfoque de competencias, ya que todo el conocimiento adquirido sea experimentado o no es parte de este enfoque, pero la realidad es importantísima, esta teoría nos habla de tres etapas: la experimentación directa donde habla de la aplicación práctica del conocimiento y recordemos que el enfoque por competencias nos determina la aplicación del conocimiento, el aprendizaje por penetración comprensiva que es parte también de este enfoque que es cuando el alumno descubre y comprende lo que es relevante.
El aprendizaje significativo nos habla que el aprendizaje no debe ser memorístico, principio elemental del enfoque de competencias, ya que los conocimientos nuevos deben relacionarse con los saberes previos, además los conocimientos deben ser funcionales es decir que sean útiles, esta teoría nos dice que las condiciones para el aprendizaje deben ser
1.- significabilidad lógica: (se pueden relacionar con conocimientos anteriores).
2.-Significabilidad sicológica (adecuación al desarrollo del alumno, recordemos que no todos los alumnos son iguales).
La psicología cognitivista, se basa en las teorías del procesamiento de la información, del conductismo y del aprendizaje significativo, pero da una explicación más detallada de los procesos de aprendizaje, donde nos dice que el aprendizaje es un proceso activo, donde el cerebro va procesando la información, donde el aprendizaje es una combinación fisiológica y de emociones, donde hay condiciones externas que rodean los actos didácticos y que nosotros debemos de tomarlos en cuenta para favorecer al alumno, esta teoría por supuesto que es parte del enfoque de competencias
La teoría del Constructivismo (Piaget) considero que también es parte del enfoque de competencias, ya que esta teoría está basada en la consideración de la adaptación de las personas al medio, en la que nos habla que la actividad es una parte importante del desarrollo de la inteligencia, ya que la construcción del conocimiento se hace mediante la interacción con el medio, donde aprender significa transformar el conocimiento. La educación constructivista implica la experimentación y resolución de problemas base del enfoque de competencias.
La teoría socio constructivista considera también el conocimiento como un proceso de nuevos conocimientos a través de anteriores o previos, nos habla del aprendizaje colaborativo y situado donde el aprendizaje se da en un contexto y los participantes negocian el significado, donde la interacción social es importante en el que el lenguaje juega un papel básico entre los actores, donde esos actores pueden ser alumnos o sea iguales o profesionales con conocimiento más amplio para el apoyo del proceso de aprendizaje, como es el caso de los docentes.
Hola Rosaura.
ResponderEliminarEstoy totalmente de acuerdo con el analisis que haces sobre las concepciones de aprendizaje.
Actualmente el aprendizaje es colaborativo y tiene lugar en un contexto en el que los participantes negocian los significados y recogen estos planteamientos. El aula debe ser un campo de interacción de ideas, representaciones y valores. La interpretación es personal, de manera que no hay una realidad compartida de conocimientos. Por ello, los alumnos individualmente obtienen diferentes interpretaciones de los mismos materiales, cada uno construye su conocimiento según sus esquemas, sus saberes y experiencias previas, para adquirir capacidades y habilidades de forma eficaz en un contexto determinado y para ello es necesario movilizar actitudes, destrezas y conocimientos, al mismo tiempo y de forma interrelacionada para efectuar tareas o hacer frente a a situaciones diversas que el estudiante tenga que resolver.
Felicidades.
Buenas noches.